El Inventario de los Primeros Años, un cuestionario de desarrollo infantil.

Proyecto de validación en España.

Proyecto

Presentación

¿Quieres que un grupo de expertos/as hagamos seguimiento del desarrollo de tu hijo/a?

Este proyecto de investigación te ofrece la oportunidad de que un grupo de psicólogos/as especialistas hagamos seguimiento del desarrollo de tú hijo/a. Si participas, sólo tendrás que contestar entre 2 y 3 cuestionarios cuando tú hijo/a cumpla 12, 15, 18 y 24 meses (media hora de trabajo cada 3 meses). Puedes comenzar en cualquiera de esas edades. Si tú hijo/a muestra dificultades, te llamaremos y te orientaros sobre posibles acciones (esperar, observar, estimular, derivar a un especialista…).

Aunque no observes ninguna dificultad en el desarrollo de tú hijo/a, tú participación es muy importante. Los niños con desarrollo típico son la referencia para detectar que otros niños/as van con retraso y su participación es imprescindible para validar la utilidad de los cuestionarios.

La información recogida durante el proceso, será utilizada para

  • 1.- validar el First Years Inventory-lite (El Inventario de los Primeros Años), un cuestionario orientado a la detección de dificultades en el desarrollo en torno al año de edad.
  • 2.- estudiar qué combinación de pruebas es la más eficaz para detectar retrasos en el desarrollo social y comunicativo.

Por supuesto, la participación no tiene ningún coste, pero sí importantes beneficios, puesto que seguiremos el desarrollo de tú hijo/a tanto para los niños/as a los que s, como para las miles de familias que se aprovecharán de la aplicación de los resultados de este estudio.

Para saber más sobre el proyecto, puedes ver este vídeo en el que te lo explicamos todo en 5 minutos o ir a la sección “Proyecto”.

¿Por qué es tan importante la detección temprana de los retrasos del desarrollo?

Durante los primeros años de vida es cuando la plasticidad cerebral es máxima y cuando podemos lograr los mayores avances. Por tanto, cuanto antes detectemos a niños con retrasos en el desarrollo, antes podrán beneficiarse de los apoyos que necesiten para favorecer al máximo su desarrollo.

Las experiencias que tenga tú hijo/a moldearán su desarrollo, por lo que, si manifiesta algún retraso, es importante ofrecerle/a cuanto antes los apoyos que optimicen su desarrollo. Esto puede lograrse de diferentes formas, las cuales varían en intensidad. Por ejemplo, puede ser suficiente con que la familia aprenda estrategias para estimular la competencia social y comunicativa de sus hijos durante el juego y las rutinas diarias, o quizá sea necesario que practique con él/ella ciertos ejercicios o actividades con algo más de frecuencia, o puede que vuestro hijo/a necesite recibir apoyo especializado por un tiempo.

Esperamos contribuir a mejorar la detección de los retrasos del desarrollo

Ya hemos comentado la importancia de detectar cuanto antes los retrasos en el desarrollo, pero ¿cómo de pronto podemos hacerlo? ¿Tenemos herramientas? Sí existen herramientas, pero muchas no han sido validadas en España, lo que introduce cierto sesgo y afecta a los resultados. Otras que sí han sido validadas, son de uso recomendado a partir de los 18 meses. Por tanto, sería muy positivo disponer de una herramienta de detección de dificultades en el desarrollo aplicable antes de los 18 meses y validada en España. De ahí nuestro primero objetivo: validar el First Years Inventory – lite.

Detectar retrasos del desarrollo antes de los 18 meses es complicado, puesto que antes, los síntomas de un buen número de niños/as son sutiles o empiezan a desarrollarse. Una posibilidad para mejorar nuestra capacidad de detección es emplear simultáneamente varias pruebas en varios momentos del desarrollo. Precisamente ese es nuestro segundo objetivo, aplicar varios cuestionarios a los 12, 15 y 18 meses y estudiar qué combinación de pruebas es la más eficaz.

Cuanto antes detectemos a niños y niñas con retrasos en el desarrollo, antes recibirán los apoyos que necesiten para optimizar su desarrollo y mayor y más rápido será su avance

¡Colabora y ayúdanos a desarrollar una herramienta que nos permita hacerlo desde el año de edad!

ÚNETE

Objetivos principales

  • Validar el First Years Inventory – lite.

    El FYI-lite ha demostrado ser capaz de detectar un número significativo de niños con retrasos en el desarrollo social y comunicativo desde el año de edad. Validarlo en España puede ser una oportunidad para mejorar nuestra capacidad para detectar este tipo de dificultades cuanto antes, contribuyendo así a que muchos niños reciban el apoyo que necesitan para favorecer su desarrollo y avanzar al máximo.

  • Queremos mejorar la detección temprana de las dificultades del desarrollo y para ello vamos a aplicar dos estrategias que pensamos que nos proporcionarán buenos resultados, y estudiar cuál es más eficiente. La primera estrategia es la transversal, que supone aplicar varias pruebas a la vez a diferentes edades. La segunda es la longitudinal, que implica utilizar una misma prueba a lo largo de varios momentos.

  • La detección de retrasos y/o alteraciones del desarrollo se organiza en torno al ámbito pediátrico, durante las Visitas del Niño Sano. Las escuelas infantiles reúnen una serie de características que las hacen ser un entorno ideal para detectar niños con dificultades en el desarrollo (alta formación de sus profesionales, contacto diario con los niños a los que pueden observar en múltiples y variadas situaciones, los compañeros/as ofrecen una referencia de comportamiento habitual, relación cercana con las familias…) y queremos ponerlas en valor.

Colabora con nosotros y ayúdanos a mejorar la detección temprana de retrasos en el desarrollo.

Aunque el desarrollo de tú hijo/a sea el esperado, tú participación es muy importante.
ÚNETE

Fases del Proyecto

1. ALTA

Apúntate a participar en el proyecto y completa un formulario sociodemográfico.

2. CUESTIONARIOS

A los 12, 15, 18 y 24 meses de tu hijo/a recibirás de 2 a 3 cuestionarios que deberás completar online.

3. RESULTADOS

Antes de una semana te mandamos los resultados por mail.

4. SEGUIMIENTO

Si tu hijo/a manifiesta algún retraso, os llamaremos para orientaros sobre posibles acciones y os ofreceremos la posibilidad de evaluarlo antes de que cumpla 30 meses.

Quién puede participar

Toda familia que tenga un hijo o una hija menor de 18 meses. No importa si tiene sospechas de dificultades en el desarrollo o no. Sólo es importante la edad de su hijo/a y que tengáis ganas colaborar.

Equipo

Rubén Palomo Seldas

Profesor Ayudante Doctor, Facultad de Psicología, UCM.

Investigador Principal

Antonia San José

Investigadora post-doctoral en la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Ruth Campos

Profesora Contratada Doctora, Facultad de Psicología, UAM

Carmen Nieto

Profesora Contratada Doctora, Facultad de Psicología, UAM

Michaela DuBay

Profesora Ayudante en la Escuela de Educación y Desarrollo Humanos de la Universidad de Virginia.

Jesús María Alvarado

Profesor Titular, Facultad de Psicología, UCM.

David Saldaña Sage

Catedrático de Universidad, Facultad de Educación, Universidad de Sevilla.

Eva Ferrer

Psicóloga. Ayudante de investigación.

Equipos de Atención Temprana

Colaboran en el proyecto los siguientes equipos de atención temprana

Este proyecto está financiado por la Fundación Alicia Koplowitz

que nos ha concedido la Ayuda a la Investigación en Psiquiatría del Niño y del Adolescente de la Fundación Alicia Koplowitz.